Ernesto Ramos
Antonini
NACIÓ: 1898
MURIÓ: 1963
Nació en la
"Sultana del Oeste", ciudad de Mayagüez, en el 1898. Aunque de
escasos
recursos
económicos, comprendió desde pequeño la necesidad de educarse, no importaran
los sacrificios. Era músico como su padre, y
tocando piano -del que fue un gran intérprete- en
un teatro de
Río Piedras, logró sufragarse los estudios hasta obtener un grado en Leyes en
la
Universidad de Puerto Rico (1922).
Se destacó
desde entonces como un gran abogado criminalista. Logró una sentencia favorable
a los
nacionalistas acusados en la "Masacre de Ponce". Sobresalió, además,
en la tribuna sindical
como
orador, en defensa de la clase trabajadora. Participó activamente en congresos
obreros
internacionales.
En el Congreso de los Estados Unidos denunció las pésimas condiciones del
trabajador puertorriqueño y los míseros
ingresos que les pagaban las grandes corporaciones
norteamericanas en la Isla.
Recorría los
campos y valles fortaleciendo a las uniones obreras contra los grandes pulpos
azucareros ausentistas que explotaban al
trabajador puertorriqueño. Los votantes reconocieron
en él sus grandes dotes y virtudes como ser
humano y lider, y lo seleccionaron en el 1932 para
ocupar un escaño en la legislatura bajo el
partido Liberal. Como un verdadero servidor público –
muy distinto
a lo que vemos hoy- se dedicó infatigablemente a defender a la clase obrera.
Ocupó la
vicepresidencia y presidencia de la Cámara de Representantes desde el 1945
hasta el 1963.
Había
iniciado su carrera política desde joven en el partido Unión de Puerto Rico, la
Alianza Puertorriqueña
y el partido Liberal Puertorriqueño. Luego en
la Acción Social Independentista, el Neto Auténtico Completo,
y finalmente cofundador militante del Popular
Democrático. Fue promotor de los cambios socio-económicos
que experimentó Puerto Rico bajo la llamada
Operación Manos a la Obra. En el 1952 participó como
delegado a la
Convención Constituyente que creó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico
(ELA).
Nunca Ramos
Antonini olvidó su amor por la música y su importancia en el alma de un pueblo.
Fue autor
o patrocinó leyes que crearon instituciones
como el Conservatorio de Música, la Sinfónica y la Escuela Libre
de Música. El pueblo lamentó su fallecimiento
ocurrido en el 1963.
|